Blog creado para actividades de interacción y aprendizaje de los alumnos de la Universidad La Salle Cancún en temas de Bioética.
domingo, 24 de enero de 2016
Genoma humano, entre la ética y la prevención
De acuerdo a los principios del Derecho a la Vida y de Totalidad Terapéutica, deberán responder en forma individual a lo siguientes:
Los avances científicos en genética permiten la detección temprana de enfermedades graves que afectan al ser humano, en base a eso:
¿Cuál puede ser el criterio para decidir si una enfermedad es lo suficientemente grave como para evitar el nacimiento de personas de las que se sabe de antemano que van a nacer con patologías graves o que requieren tratamientos costosos o de por vida?
¿Consideras que tu hubieras podido enfrentar la vida con una enfermedad físicamente discapacitante, con los recursos que hay a tu alcance tanto en tu ambiente familiar como de la ciudad o ciudades en las que has vivido?
¿El conflicto ético y los limitantes para tomar este tipo de decisiones justifican que los gobiernos hayan detenido avances en áreas de investigación, en concreto en el tema de la Células Madre?
NOTA: La Actividad se cerrará el día de hoy a las 23:59 hrs.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Pregunta 1: Se tendría que tomar la decisión viendo la calidad de vida que tendrá cuando sea grande o los daños o el sufrimiento que tendrá el mismo, sería muy cruel que nazca nada más para sufrir.
ResponderEliminarPregunta 2: En la actualidad se le ha dado una importancia a las personas que cuentan con algún tipo de discapacidad, apoyándoles a tener una mayor accesibilidad, se busca brindar la accesibilidad a las cosas, para que no limitar las actividades. En lo personal si pudiera vivir en el supuesto caso por lo ya mencionado, además de contar con el apoyo de tu familia para pasar por los malos momentos.
Pregunta 3: no, no lo justifican ya que se tiene que buscar la forma media de cómo brindar el apoyo, el estudio para brindar una mejor calidad de vida, pensemos, en el supuesto caso de que no se apruebe la modificación genéticamente de un nuevo ser, las farmacéutica se van a encontrar muy retrasadas en los nuevos fármacos que apoyen a tener una mejor calidad de vida.
-Raquel Ceballos Zapata-
Pregunta 1= el criterio a evaluar sería si la persona tendrá la capacidad de desarrollarse física y mentalmente, existen casos de personas con malformaciones o discapacidades que por su intelecto han llegado a ser exitosas y de provecho para la sociedad, pero una enfermedad como una encefalopatia o algun problema neuronal que no permita que la persona adquiera conocimientos y que le permita estar consiente de su realidad sería de los casos en los que podría aplicar.
ResponderEliminarPregunta 2. En la actualidad han habido avances que permiten que las personas con discapacidad se desarrollen y tengan una calidad de vida adecuada, sin embargo, en lo personal siento que esas personas necesitan de cuidados durante toda la vida lo que no permite que su contorno social, sobretodo familiar pueda desarrollarse como debería, es una persona que necesita cuidados todo el tiempo por lo que una persona mínimos es la que tendría que hacerse cargo, existen pocas personas que tienen la verdadera paciencia y actitud de servicio que se necesita para mantenerlos, por lo que comúnmente son abandonados u olvidados. Por lo que consideró que no hubiera podido enfrentar eso.
Pregunta 3 No, este tipo de investigaciones puede ser fundamental para salvar muchas vidas y corregir diversas patologías que actualmente ocupan las primeras causas de muerte en el mundo como la diabetes o la hipertensión, por lo que debería de regularse pero no suspender la investigación
Adán Gallardo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Considero que la calidad de vida que puede o no llegar a tener por parte de en este caso, de los padres, así mísmo como el sustento económico suficiente para la manutención de calidad en cuanto a medicamentos, tratamientos, terápias, entre otros. Y de igual manera considerando que tan grave o no es la enfermedad, siendo el críterio que tantos tratamientos, medicamentos éste necesitará, o cuáles son las probabilidades de mejora.
ResponderEliminar2. Si yo la hibiese tenido, no; ya que al principio con de dependencia de mis padres y el sustencto económico insufuciente, no me hubiesen podido dar todo lo que es medicamente costoso. Y en cuando respecta a lo social, también considero que es una parte psicológica muy díficil.
3. Pues no, ya que no se toman mucho en cuenta y prefiren tener avances en cosas que no progresan, bien podrían ser investigaciones de prevención y así mismo justificaría todos los gastos y fallos inecesarios. Así mismo, se tomararían desiciones más justificadas a la hora de decidir si una persona o no vive por razones de salud y calidad.
-Alexza Loria Solano
Respuesta 1: El criterio para determinar si se decide evitar o no el nacimiento de la persona es la evaluación del problema que trae, la gravedad de este y la calidad de vida que la persona tendrá, al nacer con ese defecto.
ResponderEliminarRespuesta 2. Posiblemente hubiera podido sobre llevar la situación, pero personalmente no me hubiera sentido cómoda ni física ni mentalmente, considerando la carga que una persona con discapacidades puede ser para una familia, dejando a un lado lo sentimental. En ese caso preferiría una muerte inducida a no tener calidad de vida. A fin de cuentas ¿qué es la vida si no la puedes vivir?
Respuesta 3. No se justifica, ya que los avances en el estudio de las células madres puede ayudar a salvar vidas así como a prevenir futuras patologías. Es más bien un acto egoísta del gobierno.
- Antonia Martín Lanz
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarLos avances científicos en genética permiten la detección temprana de enfermedades graves que afectan al ser humano, en base a eso:
1.- El criterio para la decisión deberá basarse en la gravedad de la enfermedad y en si ésta puede tener mejoras a lo largo del crecimiento o por el contrario traer consigo mal formaciones que les impidan un desarrollo físico y mental, de igual forma se deberá tomar en cuenta la economía que la familia tiene para mantener estudios, medicamentos, terapias, entre otros, y su calidad de vida que tendrá como consecuencia su nacimiento. Si no cumplen con la mayoría de las características definitivamente el porcentaje para tomar una decisión positiva se vera ampliamente disminuido.
2.- Considero que la posibilidad de hacerlo seria muy minima y por consecuente preferiría no hacerlo debido a que se que la mayor parte del tiempo tendría que depender de otra persona y de su economía lo cual involucra aspectos familiares, por lo tanto prefiero una vida productiva para esa persona a que se enfoque en cuidar de la mía. Además personalmente siento que en Mexico los avances científicos en cuanto al aspecto medico están muy estancados y estandarizados.
3.- No lo creo, siento que no es justificable y que es mas que nada una parte sin ética del gobierno, que como todos sabemos tiene corrupción y en el cual prefieren invertir dinero en investigaciones sin sentido o beneficio propio. por otra parte si el gobierno invirtiera en estos enfoques se vería altamente beneficiado y no seriamos un país tan ignorante y con tanta indigencia medica.
Andrea Lara Cárdenas
Respuesta 1: Para poder tomar la decisión se debe considerar si la persona tendría un desarrollo apto para poder sobre llevar este padecimiento ya que existe enfermedades en las que las personas se pueden mantener por si sola en cambio ahí otras en las que el individuo solo viene a sufrir.
ResponderEliminarRespuesta 2: En la actualidad existe un gran numero de avances médicos en los que las personas con este tipo de enfermedades pueden mantener una estilo de vida de calidad y de fácil acceso para los familiares se podría considerar, sin embargo en lo personal, no aceptaría estar en esas condiciones debido a que no tendría un desarrollo completo ademas de las dificultades que mi familia tendría que cargar por mi.
Respuesta 3:No,por que este tipo de investigaciones pueden salvar o prevenir enfermedades futuras, así como cambiar el estilo de vida de las personas que padezcan algún tipo de patología.
-Jazmín Hernández Escobedo
Respuesta 1: Creo que el criterio debe de formarse a través de la evaluación de la enfermedad y en la posible evolución de la misma, valorando la calidad de vida que esta persona tendrá en un futuro con los recursos que tiene a su alcance.
ResponderEliminarRespuesta 2 Con el avance de la ciencia y la medicina en nuestro país considero que me hubiera sido muy difícil sobre llevar una enfermedad físicamente discapacitante y talvez los recursos económicos de mi familia me permitirían recibir un tratamiento en otro país, pero a corto plazo únicamente, ya que a largo plazo la situación se complicaría debido a que los tratamientos para este tipo de enfermedades son muy caros.
Respuesta 3: Este tipo de investigaciones, podrían cambiar la vida de muchas personas con enfermedades actualmente mortales, por lo que independientemente a los dilemas éticos, este tipo de investigaciones no deberían detenerse.
Guadalupe Barboza Álvarez
1. Uno de los principales criterios podría ser el sufrimiento que está persona podría tener a lo largo de su vida, tanto el impacto emocional que le generaría como el dolor físico, el no poderse desarrollar en ciertas habilidades o el no poder convivir con otras personas.
ResponderEliminar2. Yo considero que sí, con respecto a los recursos de las ciudades donde he vivido, sin embargo, enfrentar la vida va más allá de esos recursos, sobretodo emocionalmente, donde mi respuesta sería no, ya que no se me haría justo ser una carga para mi familia y que siempre tenga que depender de ellos.
3. Considero que ante todo debe de haber un acuerdo ético, sin embargo, a veces es tan delicado el tema que resulta difícilmente ponerse de acuerdo, como en México, que tienen conflicto para crear leyes que respalden esas decisiones como en el tema de la madre subrogada. Frenar este tipo de investigaciones es atrasarse en estas tecnologías que podrían salvar una vida. Así que mi respuesta sería no, ya que se supone que los investigadores están al tanto de los aspectos bioéticos que hay que considerar y esto no debería ser un problema para que el gobierno frene esto.
Atte. Erika Ibbeth Lozano Hidalgo
1.Podría tomarse en cuenta desde luego la economía familiar ya que esta se vería siempre enfocada en las nececidades especiales que va a tener este niño. De igual manera la calidad de vida que se le brindará al mismo ya no refiriéndome sólo al aspecto económico sino más allá, al aspecto psicológico y social ya que por lo generar siempre se rechaza a quien es diferente y esto tiene obviamente repercusiones psicológicas. En cuanto a lo biológico cabe informarse sobre lo complicado o doloroso que los posibles tratamientos sean para la persona.
ResponderEliminar2. Para mi la vida con una discapacidad hubiera tenido muchas complicaciones y en mi familia se habrían tenido bastantes limites ya que mis papás eran muy jóvenes cuando me concibieron, aún asi uno de ellos pudo seguir estudiando y ternminar una carrera profesional con el apoyo del otro, si yo hubiera nacido con algún tipo de discapacidad esos planes de vida no se hubiera podido lograr ya que hubiera necesitado de toda su atención y sobre todo de toda su economía.
Mientras que por el lado emocional estoy segura que con las personas que he estado rodeada me habrían dado la fuerza y el apoyo necesario para poder vivir de cualquier manera, el amor es incondicional pero no es la única parte que debe tomarse en cuenta a mi parecer. No estaría de acuerdo con que mi concepción se hubiera llevado a termino ya que pasaría a ser una limitación en todo momento para la familia, a pesar de su amor.
3. Me parece que no se justifica esta limitación dentro de la investigación ya que gracias a la misma hemos podido conocer e interpretar sobre todo de una forma correcta ciertos enfoques del ser humano que han ayudado a mejorar la calidad de vida, aunque entre muchas personas no se tenga un acuerdo concreto. Todos nos hemos beneficiado de estas aportaciones de la ciencia, lo unico es que claro que debe tenerse una regulación especifica para evitar cualquier tipo de desviación y seguir ante todo con los principios de la bioética.
Monserrat Piedras.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1.-Considero que el criterio deberá fundamentarse de acuerdo a la gravedad de la enfermedad así como pensar en las posibilidades que tendrá de vivir al nacer, además de valorar si la persona tendrá que soportar alguna dolencia de por vida que impida su desarrollo físico y mental. Al mismo tiempo, es importante tomar en cuenta si la familia cuenta con los recursos suficientes para costear el tratamiento que llegue a necesitar.
ResponderEliminar2.-Hoy en día existe la posibilidad de que las personas con alguna enfermedad físicamente discapacitante tengan muchas oportunidades como el ir a la escuela, el desarrollarse laboralmente, esto debido a que se han implementado campañas de apoyo a estas personas, por lo que considero que el tener una discapacidad no es ningún limitante, siempre y cuando se cuente con el apoyo, paciencia y comprensión de la familia. Sin embargo, en lo personal no lo llegaría a considerar ya que siempre dependería de algún miembro de mi familia tanto de su tiempo, atención como de su economía.
3.-Indiscutiblemente no se justifica, las investigaciones con el tema de la Células Madre puede llegar a salvar vidas, prevenir y curar patologías graves, ayudando a mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan, por lo que pienso que en lugar de detener las investigaciones deberías indagar mucho más en otros temas relacionados para beneficiar a la sociedad.
Andrea Dzul Sesma
1. A pesar de que nadie es dueño de la vida de otra persona como para decidir si vive o no, actualmente se pude considerar el nacimiento de un hijo despendiendo varios factores principalmente como lo es la salud y la economía ya que en gran parte de esto depende la calidad de vida que tendrá este nuevo ser humano. Sin embargo de igual manera cada dia la tecnología y ciencia evoluciona cada vez más ayudando a que personas con discapacidades puedan ser autosuficientes a pesar de la situación.
ResponderEliminar2. Tal vez hubiera podido enfrentar la vida con respecto a el apoyo y recursos de mi familia, a pesar de que los recursos de mi familia en un principio no fueran los mejores sé que hubieran hecho lo que este en sus manos por darme la mejor vida, pero creo que no me gustaría tener una vida en donde yo no pueda ser auto independiente.
3. No. Creo que no es justificable y talvez ya pudieron surgir nuevos avances si no hubieran detenido las investigaciones, haciendo que ni siquiera sea opcional decidir acerca de la vida de otro ser humano bajo alguna circunstancia de incapacidad. Todo ser humano tiene derecho a la vida aunque aparentemente para algunas personas no tendrían una buena calidad de vida.
Mariana Cervantes Maldonado
Repuesta 1: Yo considero que se debe de tomar en cuenta la gravedad de la enfermedad y la calidad de vida de dicha persona, conocer y analizar si la persona podrá vivir bien con su defecto y si existen probabilidades de que sean infelices, con una calidad de vida bajo o si su vida no merecería la pena ser vivida.
ResponderEliminarRespuesta 2: En cuanto a los recursos y apoyo familiar si hubiera podido enfrentar la vida físicamente discapacitante, pero desde mi punto de vista no me gustaría vivir así, con limitaciones y viendo como los demás si pueden hacer cosas que yo no podría, no me gustaría vivir la vida de esa manera, además de que no me gustaría vivir siendo una molestia y depender de mis padres en todo momento.
Respuesta 3: No lo justifican, ya que se limitan a conocer los avances en investigación, avances que pueden ser benéficos para las personas, ya sea para salvar vidas, para mejorar la calidad de vida por medio de la búsqueda de curas para enfermedades o para prevenirlas, entre otras.
Zacil-be del Carmen Quian Ek
Pregunta 1: considero que es una decisión muy personal que se debe tomar a conciencia ya que en ocasiones el amor de los padres hacia este nuevo ser es tan grande, que dejan de lado las dificultades que este presentaría a lo largo de su vida, si bien ellos como padres siempre se harán cargo de él con amor, ¿qué pasaría con ese ser humano el día que los padres falten? Creo que este criterio debería ser si este nuevo ser podrá ser lo suficientemente capaz de hacerse valer por sí mismo sin ayuda de alguien.
ResponderEliminarPregunta 2: En lo personal creo que no podría ya que estoy acostumbrada a ser una persona independiente físicamente, en cuanto al apoyo económico familiar consideró que no tendría problema alguno, pero no me gustaría vivir en esa situación, considero muy valientes a las personas que sí pueden llevar una vida así, creo que son personas de mente muy fuerte.
Pregunta 3: Considero que no se justifica que ya que gracias a estas investigaciones han habido grandes avances y han sido muchísimos más los beneficios que las partes "negativas" al fin y al cabo estas investigaciones sólo buscan un bien común.
Pyar Mirpuri Gutiérrez.
Rodrigo A. Ruiz Álvarez
ResponderEliminar1. El criterio base es la el peso de responsabilidad moral de los padres del neonato en cuestión. Para ello deberán de contar con toda la información necesaria y en base a su propio criterio emitir un juicio que se fundará en el acto de no brindar una vida de sufrimiento al bebé en caso de ser una patología crónico degenerativa que no permitirá una vida con calidad.
2. Por supuesto, tuve la fortuna de nacer en una familia con cimientos muy sólidos que por encima de todo son muy unidos. El apoyo incondicional hubiera estado ahí sin duda alguna, y puesto que tengo familiares que padecen de parálisis cerebral, se por experiencia que la familia cuando se une para apoyar a uno pueden lograrse resultados excelentes independientemente de pertenecer o no a una sociedad no inclusiva; sin embargo podemos ver que hoy en día las comunidades son cada vez más conscientes al respecto.
3. Creo que la ciencia puede lograr cosas maravillosas, pero creo que el hombre a veces no muestra una madurez necesaria como para comprender los avances que la ciencia presenta, es como si le regalaras un LEGO para edades 16+ a un niño de 8 años, es probable que cometamos errores con la nueva tecnología en nuestras manos si no estamos preparados para usarla en pro de la humanidad.
ResponderEliminar1.El criterio a tomar seria el que los padres cuenten con el conocimiento fundamental, y acepten el padecimiento así como las consecuencias que conlleva esta misma y sean concientes de la calidad de vida que el ser humano puede llegar a tener. ya que seria muy desagradable traerlo al mundo en malas situaciones.
2.SI, ya que cuento con una unión familiar fortalecida, la cual nos apoyaríamos sin ningún problema obviamente seria difícil pero se sabría sobrellevar todos juntos.
3. A mi parecer la tecnología va avanzando cada día mas y mas rápido, trayéndonos con ella descubrimientos maravillosos, de igual manera el ser humano se ha mostrado inmaduro al no saberla usar correctamente, pienso yo que aun no todos se encuentran preparados para abrirle la puerta a la nueva ciencia que nos trae grandes mejorías al la vida.
Esperanza Guzmán Rojo
1. considero que tendría que analizar varios factores como la calidad de vida de la persona (físico y mental), el deseo de de los padres de tenerlo y porque, la calidad de vida de las familias donde pertenecería la persona: ya que se han visto casos donde los gastos de los tratamientos son muy costosos y la familia vive en una crisis económica, lo cual también procovaría un problema en el entorno familiar.
ResponderEliminar2.realmente no se si es bien cierto la tecnología esta avanzando constantemente y en las ciudades donde he vivido si existen recursos para los tratamientos de diversas patologías, sin embargo no me hubiera gustado que psicológicamente mi familia se enfrentara a este tipo de situación.
3. este tipo de situaciones deben estar regidas por comités éticos, ya que son estos los que que tienen un panorama acuerdo a las necesidades de la población, sabemos que nuestro país este tipo de situaciones las controla la política con intereses de por medio no justifica de ninguna manera que el gobierno por intereses economicos/religiosos detenga este tipo e investigaciones.
Nayeli Gatica
1. el principal criterio que toman las familias antes de decidir el nacimiento de un bebe con alguna problema de salud que tendrá durante toda su vida es el económico debido a que es este es el mas importante ya que sin los suficientes recursos no le podrán dar una calidad de vida adecuada a la persona ni cubrir sus necesidades en cuanto a la patología sin embargo seria importante que se evaluara la capacidad del individuo de desarrollarse e involucrarse en la sociedad es importante que los padres tengan en cuenta que no estarán durante toda la vida de su hijo y tienen que pensar a futuro si el hijo depende totalmente de los padres quien se hará cargo en caso de el que estos lleguen a faltar en algún momento.
ResponderEliminar2. en mi caso yo pienso que si hubiera podido enfrentar una situación discapacitante gracias a los recursos que tengo a mi alcance y a pesar de que hubiera sido una situación difícil para mi familia debido al ambiente demandante de cada uno de los integrantes hubieran echo lo posible para mi comodidad y poder darme todo lo que estaba en sus manos para tener un desarrollo y una adaptación adecuada ya que el ambiente familiar es muy bueno y en cuanto a la ciudad en la que he vivido en el aspecto de salud es un poco deficiente y tardado ese hubiera sido un limitante.
3.no se justifica que se hayan detenido este tipo de procesos ya que gracias a estas investigaciones se han tenido muchos avances en pro de las personas sin embargo se están teniendo muchas limitaciones debido a la participación de gobierno es importante que se sigan realizando las investigaciones para poder mejorar en el ámbito medico.
Cecilia Diaz
1.Sucede cuando no se le garantiza una calidad de vida normal, además es importante saber el estado económico para poder visualizar si esta a su alcance de poder mantener a toda su familia. También es fundamental los factores sociales, y mentales, que afectara a todos, sería un desgaste mental, psicológico y social.
ResponderEliminar2.No. Está claro que existen muchas limitantes en la vida para poder sobresalir, como por ejemplo me acepten en un trabajo, cuando es más que obvio que no les convengo, por lo tanto económicamente sería difícil salir adelante. No hay apoyo para todos como para ayudar a todos.
3.No se justifica, estas investigaciones ayudan a las personas a salvar su vida y el hecho de que haya avances de las células madres puede prevenir con sus resultados en investigaciones patologías futuras.